- CL UDEC AF 2-6-52
- Item
- c. 1934 - 1938
Parte deColecciones Universitarias
Auditorio del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal.
Parte deColecciones Universitarias
Auditorio del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal.
Parte deColecciones Universitarias
Auditorio del Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal.
Exposición de productos químico farmacéuticos
Parte deColecciones Universitarias
Exposición de productos químico farmacéuticos en el Hall de la Escuela de Farmacia durante el Primer Congreso Nacional de Farmacia, organizado por la Universidad de Concepción.
Escuela de Química Industrial - Sala de Mineralogía
Parte deColecciones Universitarias
Escuela de Química Industrial - Sala de Mineralogía
Escuela de Educación - Biblioteca
Parte deColecciones Universitarias
Escuela de Educación - Biblioteca
Escuela de Medicina - Biblioteca
Parte deColecciones Universitarias
Escuela de Medicina - Biblioteca
Escuela de Medicina - Biblioteca
Parte deColecciones Universitarias
Escuela de Medicina - Biblioteca
Parte deColecciones Universitarias
Interior del antiguo edificio de la Administración de la Universidad de Concepción, contigua al antiguo Teatro de la Universidad de Concepción en Barros Arana Nº 1060.
Documento fotográfico corresponde a piso dedicado a Biblioteca Central.
Parte deColecciones Universitarias
Interior del antiguo edificio de la Administración de la Universidad de Concepción, contigua al antiguo Teatro de la Universidad de Concepción en Barros Arana Nº 1060.
Documento fotográfico corresponde a piso dedicado a Biblioteca Central.
Campus Ciudad Universitaria de Concepción
Parte deColecciones Universitarias
Campus Ciudad Universitaria de Concepción durante la primera etapa de construcciones. Se observan los edificios de la Escuela Dental, Anatomía, Química Industrial (con dos pisos), el Pabellón Veneciano y el Instituto de Biología General. Externo a la Universidad se encuentra el Hospital San Juan de Dios, el Seminario de Concepción y Cerro La Pólvora.
Campus Ciudad Universitaria de Concepción
Parte deColecciones Universitarias
Vista al Campus Ciudad Universitaria de Concepción desde el Cerro Caracol, se observan las edificaciones construidas al año 1935: Escuela Dental, Instituto de Biología General, Química Industrial, Anatomía, Pabellón Veneciano, Rectoría (Residencia personal de Enrique Molina). Adicionalmente, se observa el Seminario, el Hospital San Juan de Dios y el Cerro La Pólvora.
Campus Ciudad Universitaria de Concepción
Parte deColecciones Universitarias
Campus Ciudad Universitaria de Concepción durante la primera etapa de construcciones. Se observan los edificios de la Escuela Dental, Anatomía, Química Industrial (con dos pisos), el Pabellón Veneciano y el Instituto de Biología General. Externo a la Universidad se encuentra el Hospital San Juan de Dios, el Seminario de Concepción y Cerro La Pólvora.
Campus Ciudad Universitaria de Concepción
Parte deColecciones Universitarias
Campus Ciudad Universitaria de Concepción durante la primera etapa de construcciones. Se observan los edificios de la Escuela Dental, Anatomía, Química Industrial (con dos pisos), el Pabellón Veneciano y el Instituto de Biología General. Externo a la Universidad se encuentra el Hospital San Juan de Dios, el Seminario de Concepción y Cerro La Pólvora.
Parte deColecciones Universitarias
Fachada del Pabellón Veneciano ubicado junto al Hospital San Juan de Dios. Nombre acuñado por el médico Enrique González Pastor, debido a la dificultad de acceso durante el invierno, situación que llevó a transportar en bote a los académicos y estudiantes en diversas oportunidades. De fondo se observa la fachada de los edificios de Anatomía y de la Escuela Dental.
Parte deColecciones Universitarias
Instituto de Biología General, actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Se observa el Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal, el Seminario y los inicios de la obra de la Escuela de Farmacia.
Reproducción Proyecto de Ciudad Universitaria
Parte deColecciones Universitarias
Reproducción de primer proyecto de Ciudad Universitaria. Proyecto ganador del concurso efectuado en el año 1925. Proyecto no desarrollado.
Reproducción Proyecto de Ciudad Universitaria
Parte deColecciones Universitarias
Reproducción de primer proyecto de Ciudad Universitaria. Proyecto ganador del concurso efectuado en el año 1925. Proyecto no desarrollado.
Parte deColecciones Universitarias
Congresales en el Parque de Lota. Paseo ofrecido por el Comité organizador del Primer Congreso de Farmacia.
Primer Congreso Nacional de Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Primer Congreso Nacional de Farmacia. Grupo de asistentes al almuerzo ofrecido por la Sociedad de Farmacia a los congresales, en el Hotel Cecil. Concepción.
Mesa Directiva del Primer Congreso Nacional de Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Mesa Directiva del Primer Congreso Nacional de Farmacia. De izquierda a derecha, sentados: Juan Ernesto Mahuzier, Evans Weason Jarpa, Salvador Gálvez, Reinaldo Knopp (Delegación de Valparaíso), José Quiroga. De pie: Juan Perelló Puig, Luis Droppelman (Delegación de Valparaíso), Luis Lara, Alejandro Paredes.
Mesa Directiva del Primer Congreso Nacional de Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Mesa Directiva del Primer Congreso Nacional de Farmacia. De izquierda a derecha, sentados: Juan Ernesto Mahuzier, Evans Weason Jarpa, Salvador Gálvez, Reinaldo Knopp (Delegación de Valparaíso), José Quiroga. De pie: Juan Perelló Puig, Luis Droppelman (Delegación de Valparaíso), Luis Lara, Alejandro Paredes.
Parte deColecciones Universitarias
Comida celebrada por estudiantes y académicos de la Escuela de Farmacia durante el año 1926. De izquierda a derecha, sentados: (3) Juan Ernesto Mahuzier, (4) Evans Weason Jarpa, (6) Franz Friedrich Z.
Comite organizador del Primer Congreso Nacional de Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Comite organizador del Primer Congreso Nacional de Farmacia. De izquierda a derecha, sentados: Enrique Giraud, Juan Ernesto Mahuzier, Salvador Gálvez, Guillermo Grant Benavente, Evans Weason Jarpa. De pie: Juan Perelló Puig, Juan Zemelman Gluzman y Alejandro Paredes. De fondo se observa fotografía enmarcada de la primera generación de estudiantes de Farmacia junto a los académicos: Humberto Vergara, Salvador Gálvez y Alcibíades Santa Cruz.
Parte deColecciones Universitarias
Retrato de grupo en la escalinata de la Escuela de Farmacia. En ella se observa a estudiantes y a los académicos Juan Ernesto Mahuzier y Franz Friedrich Z.
Parte deColecciones Universitarias
Congresales en el Parque de Lota. Paseo ofrecido por el Comité organizador del Primer Congreso de Farmacia.
Primer Congreso Nacional de Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Delegación de Valparaíso al Primer Congreso Nacional de Farmacia organizado por la Universidad de Concepción durante septiembre de 1926. Sentados: Ernesto Ewertz, Rainaldo Knop, Adolfo Meyer, Luis Tapia A., Eugenio Cantuarias. De pie: Pablo Wunderlich, Alfredo Borquez, Latino Annibali, Luis Droppelmann, Julio Aranda.
Primer Congreso Nacional de Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Grupo de congresales, después de las sesiones del Congreso. Se observa a la delegación proveniente de Valparaíso, académicos de la Universidad de Concepción y estudiantes. De izquierda a derecha y de abajo hacia arriba: (2) Juan Ernesto Mahuzier, (6) Estudiante de Farmacia UdeC, (13) Evans Weason Jarpa, (16) Salvador Gálvez, (18) Alcibíades Santa Cruz, (31) Latino Annibali, (33) Eugenio Cantuarias, (46) Adolfo Meyer, (48) Victor de la Fuente, (50) Juan Perelló, (51) Luis Tapia A., (53) Presidente de la Sociedad Farmacéutica de Concepción Sr. Alejandro Paredes, (56) Alfredo Borquez, (59) Juan Zemelman Gluzman, (61) Reinaldo Knop, (62) Luis Droppelmann, (63) Ernesto Ewertz, (65) Julio Aranda.
Parte deColecciones Universitarias
Biblioteca de la Escuela de Lenguas, actual Facultad de Humanidades y Arte.
Parte deColecciones Universitarias
Estudiantes en el ingreso de la Escuela de Educación.
La denominación de Facultad de Humanidades y Arte existe desde 1980. Sin embargo, su origen se remonta a la fundación de la Universidad, en 1919, cuando se crea el Curso de Pedagogía en Inglés que funcionaba bajo el alero de la Escuela de Pedagogía.
Tras la compra de los terrenos del fundo "La Toma" en 1923, la construcción del Campus de la Universidad de Concepción fue una realidad. Entre los primeros edificios que se edificaron se encuentra éste, que para el año 1934 ya empezaba a tomar forma, el cual hasta hoy mantiene su vigor aun después de tres terremotos. Significativo es el caso de los edificios de Lenguas (luego Educación y hoy Humanidades y Arte) y de Leyes que sirvieron como hospital transitorio durante el terremoto de 1939, a solicitud de la Junta de la Beneficencia por un periodo de dos años.
Parte deColecciones Universitarias
Laboratorios para la enseñanza y práctica de las Ciencias Exactas en la Universidad de Concepción.
Gira de estudios estudiantes de Química y Farmacia
Parte deColecciones Universitarias
Gira de estudio del último curso de la Escuela de Química en la entrada de la fábrica "Luchety" [sic], durante la dirección de Aníbal Pinto Álvarez (1956 - 1959).
Parte deColecciones Universitarias
Laboratorio de Química General en dependencias de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deColecciones Universitarias
Laboratorio de Química General ubicado en las dependencias de la actual Facultad de Ciencias Químicas.
Parte deColecciones Universitarias
Depósito de libros, Biblioteca del Instituto General de Biología. Actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Parte deColecciones Universitarias
Sala de Herbario del Departamento de Botánica del Instituto de Biología General, actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
La creación del Herbario se remonta al período fundacional de la Universidad, con la colección iniciada en 1924, con fines docentes, por el médico y profesor de Botánica Alcibíades Santa Cruz en el antiguo Instituto de Botánica, que en ese entonces dependía de la antigua Escuela de Farmacia.
La colección fue incrementándose en los años sucesivos con la incorporación de material -plantas medicinales extranjeras en su mayoría- obtenido por quien fuera conservador del herbario, Carlos Junge, y las muestras recolectadas en las múltiples excursiones realizadas en la zona por el jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Farmacia Galénica y Química Industrial, Profesor Emérito Augusto Pfister, que más tarde se extendieron a otras regiones, ampliando el rango geográfico de las muestras. Fue Pfister quien dio a conocer el Herbario en el Index Herbarorium -que contiene la información de los herbarios del mundo- con el acrónimo CONC.
Parte deColecciones Universitarias
Sala de Estudio ubicada en la Biblioteca del Instituto de Biología General, actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Parte deColecciones Universitarias
Registro de Lectores en la Biblioteca del Instituto de Biología General, actual Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Parte deColecciones Universitarias
Estudiantes en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia. En imagen se observa al profesor Aníbal Pinto Álvarez, decano de dicha Facultad entre 1956 y 1959.
Parte deColecciones Universitarias
Estudiantes en los laboratorios de la Universidad de Concepción.
Parte deColecciones Universitarias
Estudiantes en los laboratorios de la Universidad de Concepción